viernes, 14 de noviembre de 2008

sandona

Historia

Reseña histórica:
Historia de Sandoná

Origen Quillacinga del pueblo de Sandoná. En el sector central Interandino hacia Yacuanquer y por la margen derecha del rió Guaitara según Cieza de León, se extendían por las pendientes los territorios ocupados por la antigua nación Quillacinga, que eran diferentes a la nación de los Quillacingas de la montaña. A lo largo de estas depresiones y pendientes se asentaron los pueblos de Consacá, Sandoná, El Ingenio, La Florida, hasta el Valle de Atríz donde los quillacingas de la montaña. Estos pueblos que inicialmente no son referenciados por Cieza, aparecen luego en las relaciones geográficas de indias, cuando se dice que Sandoná ya existía mucho antes de la Colonia y Encarnación Moreno confirma que Sandoná era uno de los veinte pueblos que pertenecían a la nación Quillacinga.

Bajo el dominio español Sandoná perteneció a la Doctrina de los Ingenios (llamada en ese entonces “Doctrina del Señor Santo Domingo”), al cuidados de los Dominios y la encomienda de Don Álvaro Arguello, con El Cacique Don Alonso y sus cuarenta y un indios tributarios durante el periodo que antecedió a 1582, según fecha de un informe presentado por el Corregidor Don Francisco Centelles. Para esta época los habitantes de Sandoná sumaban más de 250 personas.

Erección del municipio de Sandoná. En el Archivo Histórico de Pasto (Fondo Cabildo 1866- 1867, caja 48, legajo 3, fojas 2r. y 63r.) se encontró un documento sin firma, fechado en Pasto10 de diciembre de 1867, referente a un proyecto de ordenanza de la municipalidad de Pasto, el cual en su parte pertinente dice: “Art. 3. – Erijese en Distrito la nueva población de Sandoná con el nombre de “Distrito de Mosquera” que tendrá como capital La Villa de Sandoná; con los limites siguientes: con el Distrito de la Florida en Rió del Chacaguayco desde su origen hasta la confluencia con el Guaitara y con el Distrito de Consacà de la quebrada Onda desde su origen hasta el mismo Rió Guaitara”. En el mismo legajo, caja y fondo del A.H. de Pasto, en foja 5r. Se informa que por ordenanza 23 del 21 de abril de 1865 ya se había trasladado la capital del Distrito de Consacà al caserío de los Llanos de Sandoná como tal, sino de Consacá. Es probable que para remediar esto, es que se presento a la municipalidad de Pasto, el proyecto de ordenanza antes citado, para dejar a Consacá con su propia cabecera homónima.

Varios autores (Mejia y Mejia, Alfredo Galeano, Jose Rafael Zarama, Victor Palacios, etc) han hablado de la ordenanza 33 del 12 de octubre de 1868 como la que erigió a Sandoná en Distrito de Mosquera y con capital Sandoná Este dato, lo tomaron de un articulo publicado por Jose E Gómez en “el Boletín Diocesano” de Pasto (No. 49), y en su parte pertinente reproducido por Rafael Zarama (Zarama, J.R “Geografia del Departamento de Nariño .......” Imp. Del Dpto.,Pasto1927, p.64) dice “en ese año de 1868 se estableció también la parroquia eclesiástica de los Llanos de Sandoná o Los Llanos ”. El Distrito de Mosquera según estos datos tuvo los siguientes limites: hacia el Norte, La Florida y El Tambo, río Cachi por medio. Sur, Consacá, quebrada Onda, faldas del Galeras por medio. Oriente, con el Distrito de Pasto, por las cimas del Galeras por medio. Occidente, con Linares y Ancuyá, río Guaitara por medio.

Sin embargo llama mucho la atención que en un documento del 26 de abril 1872, Los Llanos o Sandoná figure como aldea del Distrito de Consaca, siendo sus jueces (comisarios o inspectores de policía de la época) Manuel Zambrano principal y Tomas Narváez suplente (A.H. de Pasto, fondo Provincia de Pasto, Decretos, Resoluciones Actas 1863 – 1874, caja 1, legajo PDRA (06) 1 – 10, fojas 6r. y v.). Según lo anterior, en La Villa de Los Llanos, su gente fue adquiriendo atribuciones y autonomía con sus respectivos jueces, en tanto que Consaca, tenía la sede del alcalde y cabildo de Distrito, lo cual, no era impedimento para que Consacá, figure como capital del Distrito de los Llanos de Sandoná así dependa de algunos aspectos judiciales y administrativos de Consacá.

La época disposición de los vocales de la municipalidad de Pasto para que Sandoná se convirtiera en Distrito independiente de Consacá (tal vez por motivos políticos o electorales), se evidencia cuando en el Art. 9 de la ordenanza No 18 del 23 de febrero de 1874 sobre división territorial del municipio de Pasto, se refunde a Sandoná en Consacá, en los siguientes términos “Consacá su capital la Villa de los Llanos .....” (A.H De Pasto, fondo Cabildo 1873 – 1874, caja No. 56, legajo 17, foja 45 v.).

Por lo tanto no se reconoce cuando fue reestablecido como Distrito de Los Llanos de Sandoná, pero Gómez dice que por ordenanza 6 de 1898 de la Asamblea Departamental del Cauca fue segregado el corregimiento de El Ingenio que pertenecía al Distrito de La Florida y anexado al municipio o Distrito municipal de Sandoná, incluyendo en dicho corregimiento a las parcialidades de Santa Rosa de Anganoy, y Santa Bárbara de Cunchuy, antiguo Matacunchuy, quedando como limite de los Distritos de Chacaguaico. Gerardo Maya investigo que en 1876 llamabase distrito del Rosario (Maya Gerardo, La realidad historica y social de Sandoná, Edit. GRAFICOLOR, Past. 1988, p.45) y que en el año de 1878 recobró suantiguo nombre de Sangdoná, aunque la gente solia llamarlo los Llanos de Sandoná (Pero no presenta evidencias ).

En definitiva, según estos últimos datos, Sandoná con anterioridad a 1898 y con posterioridad a 1874, debio ser erigido definitivamente como distrito del municipio de Pasto.

Geografía

Descripción Física:

El municipio de Sandoná es uno de los 64 municipios que conforman al territorio del departamento de Nariño, tiene una superficie de 101 Km2, una temperatura promedio de 18 grados centígrados, su distancia hasta la ciudad de San Juan de Pasto es de 48 Km. Sus coordenadas son 1 ° 17 ´ 22 ” de latitud Norte y 77 h 28min 59 seg de longitud oeste de Grenwich, los límites generales vigentes del municipio son:

Sandoná a nivel físico espacies, hace parte de los municipios circundadntes al volcán Galeras, denominada “AMIGALERAS”, integrada por: Sandonà, La Florida, Consacà, Ancuyá, Yacuanquer y Tangua.

Límites del municipio:
AL NORTE Y ORIENTE : Con el municipio de la Florida
AL NORTE : Con el municipio de El Tambo
AL SUR : Con el municipio de Consacá
AL OOCIDENTE : Con los municipios de Linares y Ancuyá

Extensión total: Tiene una superficie de 101 Km2 Km2

Extensión área urbana: 5.4 Km2

Extensión área rural: 95.6 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):

Temperatura media: 19.8 º Cº C

Distancia de referencia: Su distancia hasta el municipio de La Florida es de 24.6 Km

Ecología

Mediante el sistema de clasificación de las zonas de vida natural del mundo de L.R Holdridge,e en el municipiode Sandona se definieron las siguientes zonas de vida (Ver mapa No 3 Zonas de vida): Bosque muy seco tropical (bms-T), Bosque seco premontano (bs-PM), Bosque humedo premontano bajo (bh-PM), Bosque muy humedo montano (bmh-M).

Economía

ASPECTOS ECONOMICOS

  • Tenencia de la Tierra: Sus pobladores viven principalmente de la actividad agrícola de productos tales como la caña panelera y dispone de al menos medio centenar de trapiches, el café, y algunos cereales como el maíz y el fríjol en menor escala. Además se destaca la producción y comercialización de productos de Paja Toquilla. Otra actividad importante en la economía de la zona son las artesanías tales como sombreros y accesorios creados con fibras naturales de una planta llamada Iraca (Carludovica palmatta) también llamada paja toquilla por el parecido que encontraron los Españoles a las Tocas en unos ornamentos usados por los indígenas durante la conquista y elaborados de este material. La elaboración de estos artículos artesanales en su mayoría se lleva a cabo por las mujeres, quienes realizan esta labor como una tarea adicional a sus actividades de amas de casa. Sus artesanías le han hecho famosa a nivel local, nacional y mundial. Son de tal calidad que en forma de accesorios estuvieron en desfiles de modas en Milán (Italia) en 2005 y actualmente gozan de un amplio reconocimento y uso en las principales pasarelas nacionales e internacionales. Esta variable es importante en el análisis del espacio, por que permite interpretar la racionalidad en la organización del mismo. Bajo esta perspectiva encontramos en el municipio de Sandoná, que el 87 % de los campesonos son propietarios. Las demás formas de teniencia de tierra: arrendatarios, aparceros alacnzan el 12 % y existen algunos campesinos que no han definido o legalizado sus títulos, esta forma de tenencia alcanza el 1 %.
  • Sector Agricola: En su orden sobrealen la producción de caña panelera, cafe, platano, maiz, frijol arbustivo, tomate de mesa y los frutales: mandarinas, naranjas, aguacates en la parte baja, mora, lulo, manzana, y curuba en la parte alta del municipio. La explotación de los frutales es tradicional, sin tecnologia y lo hacen como tenencia de "pan coger".
  • Sector pecuario: En Sandoná se explota ganado lechero en las partes altas de los corregimientos de Santa Rosa, Santa Bárbara; en las zonas bajas se explota pero a menor escala. Tambén se explota especies menores como: cerdos, cuyes, conejos y ganado equino.
  • Manufacturas en paja toquilla: A la hoja de iraca (Carluduvica palmate), materia prima de artesanos, la llaman "macuma" cuando se encuentra en estado de beneficiar y las mejores tirras para su cultivo son las arcillo-arenosas y las de superficies planas y con sombra.

Comercialización de la materia prima: Los intermediarios afirman que se mantien mas por costumbre que por las utilidades que el negocio genera por la tejeduria de sombreros, los artesanos prefieren la paja de Linares (Nariño), por ser de mejor calidad, y para otras artesanias, prefieren la paja ecuatoriana por tener precios mas bajos, sin importarles que sea de menor calidad. En Sandoná se elaboran deiferentes artefactos en paja toquilla, algunos de ellos son: pava superfina dama, sombrero superfino hombre, sombrero corriente unisex, etc.

En la zona urbana de Sandoná, en el año de 2001 existian 282 tejedoras de sombreros con volumen de producción anual de 70.500 unidados, un año despues se registraron 2.780 tejedoras de sombreros, cuya producción alcalnzo una producción anual de 695.000 unidades. No obstante el sector artesanal vive loa aiguiebtes problemas:

  • La falta de promoción y de comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional.
  • La comercialización de los productos no genera mayores dividendos.
  • Las condiciones socioeconomicas de las personas que se dedican a estas labores son muy precarias, además del analfabetismo.
  • La población artesanal cadrece de un seguro de riezgo profesional y de todos los beneficios medicos basicos..
  • La tecnica manejada actualmente ocaciona enfermedades de columna vertebral, ojos, huesos y pulmones por la contaminación del perozido de hideogeno, quimico utilizado para la producción de las artesanias.
  • Hace falta capacitación de los artesanos para diversificar la producción
  • Sector comercio: Sandoná nació para ser plaza comercial de primer orden por la variedad de productos que importa y exporta. Los valles de compraventa e intercambio de mercancías y productos en los últimos años (desde 1980 hasta 2005), han sido de tal magnitud, que el aporte al producto interno de Nariño, ocupa un lugar significativo en e conjunto de municipios. En los años de 1989,1990,1991,1992,1995 en relación al sectro privado sub-sector agrícola, su valor agregado y participación fue de: 8.45, 12.73, 9.17, 6.5 por ciento respectivamente, paradójicamente una participación por encima de Pasto, Ipiales Tumaco, Tuquerres La Unión Cumbal.

Los renglones de mayor intercambio fueron comercial entre otros: la caña de azúcar, el café, el sombreros de paja toquilla y el plátano; entre los cuales no se han desarrollado procesos de encadenamiento productivo.


Vías de comunicación

Aéreas:
Ninguna.

Terrestres:

Se encuentra ubicado a 48 Km, al noroccidente de la ciudad de San Juan de Pasto, las vías de acceso de la cabecera municipal lo comunican con los municipios de Ancuya, La Florida y Consanca; a través de estos dos últimos es que se conecta con la capital del departamento.

Mapa.JPG


Photobucket

Photobucket

Photobucket


La Iglesia del pueblo

Photobucket

Photobucket

Photobucket


No hay comentarios: